Compartir
Aquí tienes 6 consejos para superarlo + recursos gratuitos 👀
 ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌

Hola 👋


Bienvenido a la segunda edición de Tech Sherpas, la newsletter #1 de liderazgo en tech en español.  


Para esta ocasión quiero hablarte sobre esa sensación de inseguridad, miedo y rechazo hacia ti mismo cuándo crees que no estás lo suficientemente preparado para afrontar un nuevo reto o tarea.


Sí, te hablo sobre el famoso síndrome del impostor. 🎭


Probablemente, has sentido que no estás a la altura en tu trabajo. 


O sabes que tienes un buen trabajo, pero realmente no crees que tienes las habilidades necesarias para desempeñarte con éxito en el rol. 


Incluso, entregas las tareas, haces lo que se te pide, pero sigues sintiendo que no cumple las expectativas y le dedicas decenas de horas para que esté “perfecto”.  


¿Te ha pasado?

¿Has tenido esa amarga sensación de que no vales, eres incapaz o tu trabajo no es suficientemente bueno? — Cuando en realidad, de manera objetiva, vales, eres capaz y tu trabajo sí es bueno. 


La mayoría de los managers primerizos lo sienten, y debo decirte que es absolutamente normal. 


Administrar un equipo de tecnología es difícil, administrar uno remoto aún más. Cuando lo haces por primera vez o sin capacitación adecuada… El desafío es enorme.


Es difícil no sentir este síndrome cuando te encuentras fuera del código durante varios días seguidos. O cuando no revisas la documentación técnica con tanta frecuencia. Te ves pasando literalmente todo el día de reunión en reunión, de Slack al correo electrónico, de fuego en fuego.


👉 Sientes que tu trabajo no tiene impacto.

👉 Sientes que nada mejora.

👉 Incluso te sientes “obsoleto” a nivel técnico.

¿Es así?


¡Te entiendo! He tenido el síndrome del impostor en casi todas mis etapas: CTO primerizo, primera contratación para mi equipo, primer gran proyecto a entregar, primera presentación a inversores…


Esta frustración, agobio, obsesión o inseguridad suceden principalmente cuando nos enfrentamos a nuevas situaciones. — Estás tratando de realizar una nueva tarea, algo que no sabes (aún) cómo hacer al 100%, cómo evaluar si la has hecho bien, qué resultados esperar, o cuándo van a llegar.


Estar fuera de la zona de confort pone a nuestro cuerpo y nuestra mente en alerta.


Te pongo el ejemplo contrario: Imagina que eres developer backend, y durante 3 años, semana tras semana, sprint tras sprint, te piden realizar endpoints API para el frontend. Cambiar algún parámetro, modificar el origen de los datos, algún cambio en la lógica… Pero esencialmente, mismo proceso, mismas líneas de código.


¿Tú crees que tras esos 3 años, sentirías ese cosquilleo en el estómago en la sesión de planificación, esas dudas e incertidumbre ante un reto desconocido, o esa sensación de que no estarás a la altura?


¡Seguro que no! ❌


Esta sensación ha sido una constante en mi vida, te pongo algunos ejemplos:

  • Yo cofundando una startup → No tenía ni idea de lo que hacía, había dejado mi trabajo y había invertido mis ahorros para crear un producto que no se vendía.

  • Yo contratando mi primer equipo → ¿Cómo se supone que voy a liderar a ingenieros más mayores y con más experiencia que yo?

  • Yo preparando mi entrevista con Facebook → Ni de lejos estoy a la altura en algoritmos y patrones de diseño, me van a banear de por vida.

  • Yo delante de la cámara (y de 600 personas) en mi primer evento de LIDR → ¿Qué tengo yo que enseñar a estos profesionales con mucha más experiencia? ¿Por qué iban a querer escucharme a mí? ¿Qué valor les voy a aportar?


✋ Aunque sea normal sentirlo, es algo con lo que debes batallar a diario, afrontar y pasar a la acción. Esta reacción al salir de tu zona de confort es instintiva, un mecanismo de seguridad heredado de cuando salir de la caverna podía suponer no vivir un día más. Así que lo importante es atreverse, o de lo contrario nunca sabrás lo que hubiera podido pasar.


Entonces, la pregunta es: 

¿Cómo te preparas mentalmente para tomar acción? 


Si tuviera que resumirlo en un solo consejo, sería el siguiente:


Pregúntate, ¿qué es lo peor que podría pasar?


¿Cuán probable es que tu vida esté en peligro, que pierdas el trabajo, que no tengas un techo o falte comida en el plato?

Quizá todo lo que puede pasar es que vas a recibir un NO.

¿Y? 


Acostumbrarte a que las cosas no salgan como esperas es un aprendizaje crítico. Aprende a lidiar con el NO y con el fracaso, porque es solo eso, la validación de que ese camino no es el correcto, o al menos no en ese momento. Eso te fuerza a pensar en alternativas, analizar qué es lo que falta, y volver a tomar acción.


Cuando lo ves en retrospectiva, resulta que el resultado final no es tan fatídico como nuestra cabeza nos decía. En mi caso:

  • La startup no salió bien. Perdí dinero. Pero esa experiencia la valoran mucho los headhunters, y mi salario empezó a crecer de forma exponencial, cubriendo los años a 0 y por supuesto mejorando los posibles aumentos como ingeniero de software.

  • Los senior a los que fiché entendían que mi rol y funciones eran diferentes, y valoraban mi visión de negocio y mi capacidad de ver “el cuadro completo” de tecnología. 

  • Resulta que mi percepción sobre mi nivel técnico era errónea, y cumplía perfectamente para Facebook. De hecho, me siguieron llamando tras rechazar la oferta

  • El evento salió genial, la gente estuvo súper agradecida del contenido compartido e incluso algunos mencionaron que comenzaban un nuevo plan de acción ese mismo día.


Así que:

  1. Visualiza el escenario desfavorable, y estarás añadiendo un poco de objetividad a la ecuación. Normalmente no va a pasar nada “drástico”.

  2. Cuando veas que la mayoría de las veces has logrado y superado aquello que tanto temías, cada vez será más fácil desafiarte a ti mismo para enfrentarte a lo nuevo y desconocido.


¿Y cómo ponerlo en práctica?


Te comparto algunos consejos que me han ayudado a lo largo de los años, en diferentes situaciones, a lidiar con el síndrome del impostor. Sobre todo, cuando me convertí en manager por primera vez:


1️⃣ Aborda tus inseguridades 

Lo primero que debes hacer si quieres convertirte en un gran manager, es abordar tus inseguridades. Habla con tu gerente y tu equipo, muéstrate vulnerable y no te quedes ese sentimiento solo para ti. 


Aprenderás que muchas de las suposiciones sobre el futuro, sobre lo que pensarán los demás si fallas, o sobre las posibles consecuencias de no estar a la altura, solo viven en tu mente.

Si lo crees necesario, habla también sobre las expectativas. A ti te dará mucha claridad, y al otro lado serán menos exigentes. Además, si te dicen lo que esperan de ti, también evitarás caer en la trampa del perfeccionismo.

2️⃣ Consigue un mentor 

Un mentor te ayudará para hablar sobre tus miedos e inseguridades, te guiará para establecer un plan de acción que te ayude a superarlos, y aportará una visión complementaria y objetiva de la situación, todo basado en su experiencia lidiando con situaciones similares. 


Ese par de ojos frescos podrían darte la perspectiva que te falta para equilibrar tus pensamientos. 


3️⃣ Pide feedback

Pídele a tu gerente y/o equipo feedback sobre tu desempeño, necesitas perspectivas externas que desafíen tu visión sesgada de la realidad. 


No solo te ayudarán a identificar las áreas de mejora que son importantes para ellos (¡esas son las que importan!). Lo más importante, te ayudarán a ver lo que estás haciendo bien. Probablemente tu cabeza esté demasiado ocupada analizando los errores como para detenerse y celebrar. 


Además, seguro que estarán encantados de compartir consejos, ejemplos o recursos para mejorar. Y se pondrán a tu disposición si necesitas ayuda, y no solo feedback. Cuenta con ellos y no intentes librar la batalla solo, no tienes que demostrar “que puedes hacerlo”. Nadie sabe sabiendo, lo que se espera no es que lo hagas todo bien a la primera. Lo que se espera es que seas efectivo.



4️⃣ Reflexiona sobre tus objetivos alcanzados

¡Tarea diaria!

Reflexiona sobre todo lo que has logrado hoy. Incluso si crees que son hitos “insignificantes”, todo suma a tu confianza y construye un discurso mental positivo, el que dice “sí, puedo”.


Si puedes, apúntalo. Créeme, marca la diferencia.


Cuando echas la vista atrás de “cuando en cuándo”, eres consciente de todo lo que has logrado, y probablemente ya tengas resultados como para vincular resultados a acciones. Dejará de ser cuestión de suerte para ser cuestión de méritos. Así será mucho más fácil seguir ganando confianza.


No solo mires al final de la escalera para descubrir lo lejos que estás aún de la cima; eso siempre estará en movimiento.


Al contrario, toma el tiempo de mirar hacia abajo y ver lo lejos que ahora estás del suelo. Celebrar estos pequeños hitos “mirando hacia abajo” te carga de energía positiva y optimismo para seguir “mirando hacia arriba”.

5️⃣ Compárate

¡Pero solo contigo mismo!
Hoy eres mejor que ayer, y eso es lo único que importa, y lo que debes preguntarte todas las noches. 


No pierdas el tiempo comparándote con los demás, nunca será una comparación justa y te hará sentir peor. Al contrario, invierte ese tiempo y energía sabiamente para trabajar en ti mismo. 


6️⃣ No dejes de hacer cosas nuevas.
Haz cosas que sean un reto para ti, cosas que impliquen salir de tu zona de confort. Cosas que te asusten e impliquen un cambio.

Puede ser un deporte u hobby nuevo, viajar o conocer gente “diferente” a lo habitual en tu día a día. Sea lo que sea, ¡atrévete! Solo así podrás comprender que tienes mucha más capacidad de la que crees para enfrentarte a lo nuevo y desconocido.

¿Has aplicado alguna de estas herramientas?

Si lo que deseas es convertirte en un gran líder/manager de tecnología y construir un equipo de alto rendimiento, puedes hacerlo contra todas las probabilidades naturales del miedo.  


Solo aprende a vivir con el síndrome del impostor, ponte primero antes que tus miedos, busca perspectivas externas y ¡TOMA ACCIÓN!


Solo cuando te sientes libre de hacer lo que quieres, realmente eliges

el camino que te mereces, y solo así liberarás todo tu potencial.

De hecho, en el pre-curso de nuestro bootcamp de liderazgo en tecnología iniciamos por definir el plan de carrera y generar consciencia sobre tu punto de partida, a donde quieres llegar y que necesitas para llegar allí. 


Antes de entrar en materia y aprender cómo liderar equipos, resolver conflictos, desarrollar visión técnica, empezamos por desarrollar tu liderazgo personal, la capacidad de guiarte a ti mismo, y tomar las decisiones necesarias para alcanzar los objetivos, independientemente de las circunstancias externas.


Si actualmente estás en el camino de la transición para convertirte en nuevo manager, o ya estás en el rol, pero es tu primera vez, en nuestro programa obtendrás herramientas clave para ganar la confianza, seguridad y el conocimiento necesario que te llevarán a convertirte en un gran líder de tecnología y superar de una vez por todas ese síndrome del impostor que te impide creer en ti, volverte imparable y un líder multiplicador.
 

Conocer más del programa de liderazgo en tecnología.


Recuerda que todavía quedan algunas plazas para la etapa early bird de la edición de Marzo, 2023. Si agendas ahora, podrás contar con los beneficios de: 


🎁 10% de descuento sobre el valor total del programa 

🎁 1 año de acceso a LIDR Academy (valorado en 497€) para empezar hoy mismo a aprender.  


¿Te veo en la llamada de admisión? Agenda aquí.




Un abrazo,

Alvaro 


🛠 Recursos gratuitos para crecer

cómo líder de tecnología

Superar el Síndrome del Impostor | Coffee Power Episodio #64

Junto a mi amigo Oswaldo Alvarez (Oz) en su podcast coffepower, hemos charlado acerca de cómo identificar el síndrome del impostor, además de algunas herramientas para superarlo.

Escuchar aquí  · 40 min.

Evento Awesome Fest 2022


Te invitamos a unirte al #Awesomefest, el evento virtual en el que se reunirán lxs mejores exponentes en tecnología de Latam.  


Tendrás acceso a múltiples masterclasses, paneles, y mejor aún, acceso a su feria laboral. 100% gratis y online


Regístrate aquí.

Álvaro Moya

LinkedIn Top Voice

Training great tech leaders at Lidr.co






Email Marketing por ActiveCampaign